Ecuadorian Taekwondo Curriculum by Competencies
Keywords:
Curriculum, Competition, Taekwondo, EcuadorSynopsis
The "Ecuadorian Taekwondo Curriculum by Competencies" is a comprehensive guide for teaching and learning taekwondo in Ecuador. The document pays tribute to the pioneers and masters who have contributed to the development of the martial art in the country and focuses on the importance of transmitting discipline, values, and techniques to new generations of practitioners. The curriculum is divided into four main chapters: the first addresses the origins, history, and evolution of taekwondo, including its formalization and impact in Ecuador; the second focuses on fundamental techniques, covering kicks, stances, and blocks; the third describes the general and specific objectives of the curriculum, as well as an exit profile for teacher-coaches; and the fourth provides detailed curriculum development for different levels of practitioners, from beginners to advanced. Competencies are organized into basic, general, and specific levels, focusing on the understanding of principles and values, technical and physical skills, and mental developments such as concentration and self-control. The curriculum seeks not only to learn the technical fundamentals, but also provides tools to train competitors in the sport, in addition to contributing to the development of individuals with strength of character and social responsibility, promoting comprehensive growth through Taekwondo.
References
Acosta Bayas, R. (2016). Desarrollo técnico de defensas básicas en Taekwondo [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica de Ambato.
Alvarez, A. (2023). El entrenamiento de Yop Chagui con la pierna adelantada en Taekwondo. Sobre Taekwondo. https://www.sobretaekwondo.com/el-entrenamiento-de-yop-chagui-con-la-pierna-de-adelante-en-taekwondo/
Amendaño, J. C. (2010). Compendio histórico del desarrollo del arte marcial del Tae Kwon Do en la Provincia del Cañar (Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana). DSpace. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5049/1/UPS-CT001679.pdf
Angelyolanda. (2003). Técnica y Pumse del Taekwondo [Tesis]. Universidad Nacional.
Arévalo, C. W. (2013). La práctica del taekwondo y su influencia en la formación integral de los niños (Trabajo de investigación, Universidad Técnica de Ambato). https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5914/1/Maestr%C3%ADa%20Wilfrido%20Ar%C3%A9valo.pdf
Banega, A. Z. (2025). Posiciones básicas del Taekwondo ITF: Análisis técnico y biomecánico [Tesis]. Repositorio Institucional.
Boey, P., & Xie, W. (2002). Biomechanical analysis of circular kicks in Taekwondo. Journal of Sports Sciences, 20(5), 271-279. https://doi.org/10.1080/026404102753572510
Chicaiza, M., et al. (2022). Análisis biomecánico de la patada Furyo Chagui en deportistas novatos y clasificados de Taekwondo. Universidad Técnica de Ambato Repositorio. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/15881/2/FECYT%204516%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
Durán Mendoza, O. S. (2017). Propuesta metodológica de la enseñanza del Poomsae en el desarrollo técnico del taekwondosista en edades de 12-14 años [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca.
Federación Mexicana de Taekwondo. (2024, diciembre 31). Historia del TKD en el mundo. https://www.femextkdoficial.mx/taekwondo/historia-del-tkd-en-el-mundo
Femextkdoficial. (2024). Historia del TKD en el mundo. Federación Mexicana de Taekwondo. https://www.femextkdoficial.mx/taekwondo/historia-del-tkd-en-el-mundo
Fernández, M. (2011). Análisis del desarrollo de poomsae en taekwondo. Revista de Deportes, 12(3), 45-52.
Fraile, J., et al. (2023). Perfil pedagógico del docente entrenador de taekwondo. REVISTA CIENTÍFICA, 10(4), 24-36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400424&lng=es&nrm=iso
García Herrera, D. G. (2021). El aprendizaje de las posturas básicas en el Taekwondo. Estrategia didáctica para su enseñanza [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias].
García, L. (2017). La estandarización de la técnica básica de Taekwondo. Arte Marcial e Investigación, 5(2), 23-34.
Gil, J., & Arteaga, J. (2020). Planificación y corrección técnica en artes marciales: aplicación en Taekwondo. Editorial Deporte y Ciencia.
Gómez, L., & Martínez, F. (2018). Biomecánica de ataques descendentes en artes marciales: aplicación en Taekwondo. Journal of Martial Arts Science, 10(3), 70-78.
González de Prado, J. (2011). Estructura funcional y técnica en el Taekwondo [Tesis doctoral]. Universidad Técnica de Ambato.
González, R. (2019). Técnicas de combate en Taekwondo: un análisis táctico. Journal of Martial Arts Studies, 8(1), 50-62.
Guapi Morocho, D. F. (2021). Orígenes del taekwondo: un análisis etnográfico de su expansión en Ecuador. Podium - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(1), 31-39. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1001
Gutiérrez, H. H. L., & Cristhian, D. (2017). La coordinación motriz y su incidencia en el cometimiento de los errores técnicos de la patada Mondolyo Furyo Chagui, categoría juvenil. Universidad Nacional de Chimborazo Repositorio. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3759
Guapi Morocho, D. F., Barba Miranda, J., Rodríguez Torres, M., Núñez Sotomayor, A., Ávila Quinga, J., & Rendón Morales, J. (2021). Orígenes del taekwondo: un análisis etnográfico de su expansión en Ecuador. PODIUM - REVISTA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CULTURA FÍSICA, 16(1), 31–39. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1001
Gutiérrez-García, C., Peset, F., & Martínez, J. (2016). Evolución de la investigación iberoamericana relativa al taekwondo: Aproximación bibliométrica. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE, 11(2), 123-130. https://www.researchgate.net/publication/280946382_Evolucion_de_la_Investigacion_Iberoamericana_relativa_al_taekwondo_y_su_impacto_en_el_ambito_deportivo_Aproximacion_bibliometrica
Iniesta, J. A. (2021). El Yop Chagui: Símbolo de la maestría en el Taekwondo. Agentes de Ohdokwan. https://agentesdeohdokwan.com/2021/04/20/el-yop-chagui-simbolo-de-la-maestria-en-el-taekwondo/
Laborda, R., & Saraví, J. (2022). La enseñanza del taekwondo: Una mirada desde la lógica interna. NOVEDADES EDUCATIVAS, 379, 62-64. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16903/pr.16903.pdf
Lee, S. H. (1983). Taekwondo: A comprehensive guide to the Korean martial art. Seoul Publications.
Loachamin, J., et al. (2017). Diferencias biomecánicas en la ejecución de patadas en Taekwondo. Revista Científica de Deportes, 15(2), 123-134.
Loaiza, J. J. B. (2008). Modelo estructural de la técnica Bandal Chagui por fases. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 4(3), 65-83.
López, J. (2023). Fundamentos de defensa en Taekwondo. Revista Latinoamericana de Deportes, 15(1), 77-85.
Méndez-Urresta, M. (2024). FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESOR/ENTRENADOR DE TAEKWONDO. Recuperado de https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/16458/1/Taekwondo%20Edicion%20Digital%20Sep%202024.pdf
Malla Salazar, E., & García Herrera, D. G. (2022). Análisis de los fundamentos técnicos del Taekwondo modalidad Poomsae en la etapa de iniciación. Revista Politécnica Científica, 7(9), 882-900.
Moreno Arroyo, A., & Del Villar Alvarez, J. (2004). La formación docente en Taekwondo: Necesidades y competencias. MASTKD. Recuperado de https://www.mastkd.com/2014/01/la-formacion-docente-en-taekwondo-hoy-1a-parte/
Murillo, W. A. (2010). Análisis etnográfico de la expansión del taekwondo (Tesis maestría). Universidad Técnica de Ambato.
Olivé, L. (2005). Técnicas de pateo en Taekwondo: descripción y biomecánica. Revista Cuatrimestral “Conecta Libertad”, 4(3), 65-83.
Pallo Padilla, D. C. (2016). Fundamentos técnicos de Taekwondo en el desempeño competitivo de los deportistas en las categorías juvenil y absoluto de la F.D.T [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstreams/6ae4ced7-0c52-45c5-958a-85f0a1716389/download
Pilco Tituana, M. E. (2023). Tecnología superior en actividad física, deportiva y recreación [Tesis de pregrado, Tecnológico de Pichincha]. Repositorio Institucional.
Pinzón, O. A., & Trujillo, S. E. (2002). Análisis de la patada Dollyo Chagui en Taekwondo. Revista Médica de Risaralda, 8(2), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5030426.pdf
Pozo, J. I., & Gómez, M. (2009). EL APRENDIZAJE DE LOS PROCEDIMIENTOS: UN ENFOQUE DESDE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA. Revista de Psicología Educativa, 15(1), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9140312.pdf
Ramírez, P., Sánchez, F., & Del Valle, A. (2024). Análisis de las técnicas efectivas en Taekwondo: una revisión sistemática. Retos, 46, 15-30. https://doi.org/10.47197/retos.v0i46.102399
Relaño Ruiz, F. (2003). Fundamento, básica y Pumse del Taekwondo [Tesis]. Universidad Nacional.
Rodríguez, M., & Arteaga, J. (2020). Análisis biomecánico y metodológico de técnicas en el Taekwondo. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(2), 123-134.
Sánchez, M. (2021). La postura corporal en la enseñanza de técnicas básicas de Taekwondo [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/170f68ed-ac7d-428f-a4c4-0ec72260fee3
Sharp, M. (2022). Descripción técnica y análisis biomecánico de las patadas Dwi Chagui y Bandal Chagi en Taekwondo [Tesis]. Universidad de Ciencias Deportivas.
Silva, F. (2022). Tutorial - técnicas básica de la patada Miro Chagui [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uy7_vuWA8XU
Sobre Taekwondo. (2017). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la técnica Dollyo Chagui en Taekwondo. http://www.sobretaekwondo.com/el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-la-dolio-chagui-en-taekwondo/
Solo Artes Marciales. (2020, noviembre 19). Taekwondo: origen e historia. https://soloartesmarciales.com/blogs/news/taekwondo-origen-e-historia
SportZapico. (2023, enero 16). Explicamos el Mom dollio Furio chagui - Escuela Zapico. https://www.sportzapico.com/explicamos-el-mom-dollio-furio-chagui/
SportZapico. (2024, febrero 21). La explosiva patada descendente Neryo Chagui que revoluciona el Taekwondo: Estrategia y precisión. https://www.sportzapico.com/la-explosiva-patada-descendente-neryo-chagui-que-revoluciona-el-taekwondo-estrategia-y-precision/
Tamba, R. (2019). Desarrollo de las capacidades motrices y su relación con técnicas de ataque en Taekwondo. Journal of Martial Arts and Sciences, 11(1), 45-53.
TKD HanRa. (2023). Soguisul (posiciones) en Taekwondo. https://tkdhanra.com/?page_id=986
Tobón, S. (2013). COMPETENCIAS: ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN. Editorial Magisterio.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). Historia del Taekwondo. https://ru.dgb.unam.mx/server/api/core/bitstreams/e0ff6223-e1b8-4e1e-8699-4fefa7e6270a/content
Villalba Garzón, G. (2016). Fundamentos técnicos del taekwondo en competidores juveniles y absolutos de Tungurahua: propuesta de mejora (Tesis de maestría). Universidad de Tungurahua.
